jueves, 5 de septiembre de 2019

CARNE A LA LLANERA


El más típico y popular de los platos llaneros, una ternera joven aun no destetada, que se asa a la brasa con calor indirecto, es un símbolo de la cultura, indispensable en reuniones sociales, tiene su origen en el pasado, en las grandes arrierías a campo abierto que duraban varios días y en las que, por razones de economía, era preferible sacrificar una hembra joven para las comidas, antes que un animal adulto o un macho que podía llegara a valer más  en los mercados de destino.  En este asado popular siempre aparecen los otros dos ingredientes que simbolizan la vida en las llanuras: La yuca, alimento amazónico por excelencia, que recuerda el estrecho contacto con las comunidades indígenas, y el plátano, el fruto traído por los españoles que sin duda se adapto a las condiciones y al gusto de los seres humanos que pueblan la inmensa llanura

viernes, 23 de agosto de 2019

QUESADILLO 



El queso pertenece a la familia de quesos de pasta hilada. También pertenece a este grupo el quesadillo, que sigue el mismo procedimiento de elaboración, pero en su presentación incluye el quesadillo de guayaba.
Este queso se elabora principalmente en el departamento de Boyacá (Colombia), en los municipios de Boativa, Belén, Deitana, Tunja y La Uvita. El quesadillo es hecho especialmente en Tunja y en Ubate, en el departamento de Cundinamarca. En Bogotá y en los municipios vecinos como Cajica y Tabio existen fabricas especializadas en la elaboración de queso pera.
Tipo: El queso pera es un producto fresco, acido, (no madurado), de pasta hilada, elaborado de la leche fresca de vaca.
Forma y apariencia externa: En la mayoría de los casos, su forma es semejante a una pera, de donde toma su nombre, esta forma corresponde a pesos de 100 a 500 gramos; para mayores pesos se utiliza normalmente la forma rectangular, también se halla en menor cantidad la forma cuadrada. Su color blanco crema-suave, con poca brillantez, sin corteza o cascara.
Apariencia interna: Este producto muestra una consistencia semidura que no se deshace al frotarlo entre los dedos; de textura cerrada, sin ojos (quizá se encuentra algunos como consecuencia de burbujas de aire atrapadas durante el hilado); recién fabricado tiene una apariencia de capas. El quesadillo presenta las mismas características, peor con la diferencia del bocadillo en la parte interna del queso.
Normas de consumo: Este queso debe conservarse en refrigeración en temperaturas de 4 a 6 grados C y se consume fresco. Tiene bastante utilización en culinaria por su gran capacidad de dar hilos al calentarse.
Sabor: El sabor de estos quesos en general suave, con una acidez muy agradable de intensidad moderada.

Aroma: Predomina un lácteo y acido, en intensidad moderada. Algunos quesos pueden presentar sabor rancio si no se han elaborado o almacenado adecuadamente.

HALLACAS 

Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas. 

Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.
La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote".
Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad.

jueves, 22 de agosto de 2019



PAN DE ARROZ 

El pan de Arroz combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños.  Esta masa de arroz y queso se somete a cocción en horno hasta obtener un pan de consistencia blanca o tostada.   La pericada y el pan de arroz  como platos matutinos, encuentran acompañante perfecto en el guarulo, un café claro endulzado con panela.